En este marco, y aprovechando las tecnologías actuales de comunicación (TICs), Guillermo Martín Caille, Coordinador de FPN presentó la ponencia “Gestión de áreas protegidas costero-marinas en Argentina: Articulando iniciativas globales y participación local en el marco del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF)”. El evento pudo ser seguido en vivo desde el sitio web: http://www.ustream.tv/channel/wvA6H6gg5hF
Sobre la ponencia:
Gestión de áreas protegidas costero-marinas en Argentina:
Articulando iniciativas globales y participación local en el marco del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF)
Guillermo Martín Caille
Fundación Patagonia Natural
La iniciativa (que comenzó en 1993), impulsada por la Fundación Patagonia Natural, junto al PNUD y el Gobierno Argentino, con financiamiento del GEF, alcanzó avances relevantes en remover las barreras para un sistema de gobernanza eficiente de las áreas protegidas costero-marinas (APCMs) en Argentina;y estableció los lineamientos para la conservación de la biodiversidad en el largo plazo de este gran ecosistema costero-marino (GEM). Estos lineamientos han recibido respaldo formal de los gobiernos de las provincias y del gobierno nacional. Se logró: i) Impulsar la Ley de Áreas Marinas Protegidas, que creó el “Sistema Nacional de Áreas Protegidas Marinas”, por Ley 27.037 de 2014; ii) Aumentar en número y en tamaño a las APCMs, con un incremento relevante en la cobertura, que llega ahora al 4% del Mar Argentino, y donde destacan la creación del Área Marina Protegida “Namuncurá-Banco Burdwood” (por Ley 26.875 en 2013) y la creación de la Reserva de Biosfera “Valdés” (aprobada por UNESCO en 2014); iii) Mejorar la efectividad de gestión de las APCMs, contribuyendo a mantener sus funciones ecológicas y beneficios; iv) Promover la adopción de enfoques operativos más efectivos para la protección de sus recursos y optimizar su uso; y v) Proponer una estrategia coordinada con los gobiernos y sectoresprivados, para aumentar y hacer sustentable el financiamiento de las APCMs. Destaca finalmente, que el desarrollo de capacidades en actores clave (del gobierno, sectoriales y de la sociedad civil), creó el capital social para consolidar los acuerdos iniciados con entidades financieras y empresas; acuerdos que se espera reconozcan los beneficios que brindan las áreas protegidas y contribuyan a lograr su sustentabilidad financiera (como meta alcanzable 2020).