Punta Flecha

La inmensidad de la Patagonia, donde los horizontes se extienden más allá nos motiva a descubrir cada paisaje, cada rincón, cada especie, y nos deslumbra por su forma, su color, su energía y sobre todo, por su vigor.

Programa 1: Punta Flecha

Muy cerca de Puerto Madryn se encuentra un sector de costa desde donde se puede avistar la Ballena Franca (Eubalaena australis) entre los meses de junio y noviembre. El lugar se denomina genéricamente “El Doradillo” y comprende un área terrestre y marina con un frente costero de aproximadamente 15 kilómetros de costa.

Introducción

A partir de 1990, este sitio se ha destacado entre otros, dentro del Golfo Nuevo, por concentrar la mayor cantidad de estas ballenas, particularmente madres con crías. Es por esto que también todos los años, un creciente número de residentes y turistas llegan a observarlas desde la costa. El sector comprendido entre Punta Arco y Punta Ameghino ha sido declarado área Protegida Municipal (Ordenanza N°4263/01), lo que sirve de marco para seguir avanzando en el camino de la conservación de la especie en la zona.

En el año 1999, Fundación Patagonia Natural construyó el “Observatorio Punta Flecha” con el objetivo de desarrollar tareas de investigación, educación e interpretación sobre las ballenas y el ambiente costero en general. El Observatorio se encuentra ubicado sobre Punta Flecha, una elevación de 21 metros sobre el nivel del mar, flanqueado por las playas “Las Canteras” y “El Doradillo”. Desde sus inicios, FPN facilita este espacio en forma gratuita a residentes y turistas atraídos por las ballenas, deseosos de recibir información e interpretar lo que contemplan. Asimismo, sirve de base operativa para investigadores de distintas disciplinas, interesados en estudiar las ballenas en su estado natural, como también el uso del entorno por los visitantes. Se puede obtener más información del Observatorio en el sitio de internet: Fundación Patagonia Natural . Existe un sendero que cuenta con cartelería interpretativa que facilita la comprensión de la flora y fauna que desde allí se puede observar. El área Protegida Municipal “El Doradillo”, presenta un valor paisajístico incomparable, en donde están representados el ambiente costero y la estepa patagónica.

Este es el marco ideal para desarrollar con los niños, actividades que les permitan vivir nuevas experiencias en contacto directo con el medio natural. El Observatorio es un lugar público visitado por un gran número de turistas y pobladores locales, sin embargo, al estar ubicado a 17 Km de la ciudad de Puerto Madryn y no estar incluido en la red de transporte público de la misma, se convierte en un sitio donde se puede llegar principalmente en vehículo, lo cual disminuye las posibilidades de que niñas y niños por sí solos, o familias con escasos recursos económicos, puedan acceder a este lugar alejado de la ciudad. La razón que dió origen al programa educativo, fue el intento por motivar a los niños, desde edades tempranas, en la interpretación del lugar donde viven, generando conocimientos sobre el mar, la estepa patagónica y las especies propias del ambiente costero-marino patagónico. Conocer la flora y fauna autóctona permite valorar la vida, las relaciones que se establecen y la importancia que cumplen dentro del ambiente local, despertando la necesidad de protegerlo y así asegurar su integridad para las generaciones futuras.

Programa 2: Descubriendo El Intermareal

Se trata de una propuesta educativa de la Fundación Patagonia Natural dirigida a alumnos de tercer grado, orientada para el conocimiento y la conservación de las especies de la zona costera Patagónica.

Introducción

El mar Patagónico se caracteriza por una gran diversidad y abundancia de invertebrados. Muchas de estas especies se hallan presentes en las zonas de plataforma de abrasión, las cuales conforman una porción importante del ecosistema costero patagónico.

Existen una diversidad de efectos antrópicos que afectan a estos ambientes como la introducción de especies, la contaminación y las modificaciones físicas realizadas en la zona costera. La protección de áreas costero-marinas constituyen una herramienta frente a estas amenazas. El mar Patagónico se caracteriza por una gran diversidad y abundancia de invertebrados. Muchas de estas especies se hallan presentes en las zonas de plataforma de abrasión, las cuales conforman una porción importante del ecosistema costero patagónico. Existen una diversidad de efectos antrópicos que afectan a estos ambientes como la introducción de especies, la contaminación y las modificaciones físicas realizadas en la zona costera. La protección de áreas costero-marinas constituyen una herramienta frente a estas amenazas.

Actualmente se observa un cierto desconocimiento por parte de los docentes y alumnos de los procesos ecológicos que ocurren en la zona costera y de las especies que habitan este lugar, además de las amenazas cotidianas a la cuales se enfrentan estos ambientes. Por ello, se cree necesario este Programa Educativo, que promueve el conocimiento de las áreas protegidas costero marinas y las especies que habitan y la utilizan como recurso. Este programa posibilitará una visión global e integrada del ambiente costero (marino-terrestre), y contribuirá con el incremento de la conciencia pública respecto al impacto de las actividades antrópicas sobre el ambiente natural y de la responsabilidad de los individuos en su conservación. El aspecto educativo del proyecto se originó, con la intención de contribuir al fortalecimiento de la conciencia ambiental en la comunidad de Puerto Madryn a través de la visión global e integrada del ambiente costero (marino-terrestre) y de las especies que habitan este lugar. En este programa, los alumnos y alumnas, tendrán la posibilidad de descubrir una porción del ecosistema costero patagónico (integrado por variedad de especies) y de vivir una experiencia educativo-recreativa que a su vez, ayudará al fortalecimiento de vínculos grupales.

Composteras

Compostar significa someter los residuos orgánicos a un proceso de descomposición aerobia controlada del que resulta una sustancia orgánica rica en minerales, nutrientes y microorganismos, el compost.

El compostaje doméstico, puede ser realizado en el ámbito de la vivienda, en la terraza, el jardín, la huerta o cualquier otro espacio adecuado.

A partir de una cantidad reducida de residuos, los producidos en la cocina y el jardín, sin costes de transporte ni necesidad de aparatos complejos y con la inmediata utilización del compost que se produce. La compostera es un recipiente que permite la circulación del aire en su interior, donde se depositan los residuos orgánicos que van a dar lugar al compost. Su función es mantener el material ordenado y compacto, evitando que se desparrame y presentando al exterior un aspecto higiénico y agradable. En el interior de la compostera la materia orgánica comienza un lento proceso de

descomposición aeróbica, en presencia de oxígeno, a cargo de microorganismos responsables de la degradación de la materia orgánica. Durante todo el proceso, aproximadamente unos 4 meses, es aconsejable voltear el montón una o dos veces al mes para homogeneizar la mezcla, airearla e igualar las temperaturas y vigilar la humedad y regar los materiales si se aprecia que están muy secos. El compost estará listo para su uso si presenta una granulometría uniforme, homogénea, textura suelta, color oscuro y olor agradable a tierra.

Consolidación del uso de energías renovables y manejo adecuado de residuos orgánicos

El proyecto tuvo por objeto ampliar y fortalecer el trabajo llevado adelante durante el 2012 en la promoción e instalación de energías renovables y el adecuado manejo de residuos orgánicos en la provincia del Chubut, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas a partir de la descomposición de sus residuos sólidos orgánicos y en reemplazo de la quema de combustibles fósiles utilizada para calefaccionar y cocinar.

En el marco de este proyecto se realizaron las siguientes acciones:

En el marco de este proyecto se realizaron las siguientes acciones:

• Se ha finalizado la construcción del biodigestor iniciado el proyecto anterior.

• Se han diseñado, fabricado y distribuido composteras para promover esta buena práctica y reducir los residuos que llegan al relleno sanitario.

• Se han instalado colectores solares en diversas localidades con el fin de generar un impacto positivo sobre la calidad de vida de sus habitantes.

• Se han fabricado y distribuido hornos solares entre las familias de dos aldeas de la provincia.

Los sitios seleccionados para trabajar durante este proyecto han sido la aldea de marisqueros artesanales del “Riacho San José”, Península de Valdés; la aldea Chacay Oeste, en la meseta central de la provincia; y la localidad de Puerto Madryn.
El biodigestor comenzó a construirse en el año 2012 en el predio de la Fundación Ceferino Namuncurá (FCN). Durante todo el 2013 se realizó la gran parte de la obra civil. En marzo de 2014, junto a autoridades provinciales y locales se realizó la inauguración de la Obra, quedando por realizar la puesta en marcha. Para mediados de este año se prevé dictar un taller completo sobre la temática, para dar continuidad a la promoción de estas tecnologías. Las composteras fueron diseñadas íntegramente por la Fundación Patagonia Natural, y construidas en un comienzo por la FCN, durante los talleres con los chicos que asisten a la Escuela, y luego por la Asociación Civil “Juntos Podemos” que promueve el trabajo protegido para personas con discapacidad. Las composteras fueron elaboradas utilizando madera recuperada y reciclada, que FPN retiró por donación de la Empresa Aluar. Hasta el momento las composteras fueron distribuidas en 21 Escuelas primarias de la ciudad de Puerto Madryn, mediante charlas y talleres sobre compostaje y residuos a 2369 alumnos de 4to, 5to y 6to grado.

También se han instalado composteras en diversas instituciones de la localidad, como son el Parador Municipal, donde se brindarán talleres al público sobre reciclado y reutilización de residuos entre otras actividades; el Museo Oceanográfico, donde se brindarán talleres para promover la buena práctica entre la comunidad; en un Hogar Materno infantil Municipal, donde han comenzado a desarrollar trabajos de huerta con las familias y los vecinos; en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Chubut y otro en las oficinas de la FPN, donde podemos evaluar su eficiencia a la vez que hacemos un correcto uso de nuestros propios residuos. El año pasado se han instalado dos nuevos colectores solares en la Escuela y en el Internado de la Aldea Escolar Chacay Oeste. A su vez, se dictaron talleres y charlas sobre Cambio Climático, residuos y energías renovables a los niños y a los pobladores de la Aldea. La fabricación de los hornos solares estuvo a cargo en parte, de una familia de la comunidad rural aislada ñancuñam al este de la provincia de Mendoza, mientras que los restantes han sido construidos por una persona que hoy construye hornos para reforzar su ingreso económico. Los hornos fueron distribuidos a familias del Riacho San José; y entre los habitantes de la Aldea Chacay Oeste y las familias rurales de los alrededores.